viernes, 28 de diciembre de 2012

The Only Living Boy In NY

Hace un par de días llegó hasta mi facebook esta entrada de un blog de música que mencionaba a Simon & Garfunkel como una de las primeras referencias musicales del autor. Queda poco original decir que yo iba a escribir una entrada aquí sobre exactamente esa misma canción y versión, pero es así, y además suscribo casi palabra por palabra lo que dice el blog en el primer párrafo, porque me ocurre lo mismo: los primeros recuerdos musicales que tengo, dejando aparte las canciones infantiles, se componen de mucha música clásica, los Beatles, y Simon & Garfunkel. ¿Y por qué? Porque es lo que tenían mis padres en casa y me encantaba. Aún están por allí, un LP de Grandes éxitos del 72, y Bridge Over Troubled Water (1970), que fue su quinto y último álbum juntos.  


I can gather all the news I need on the weather report.
Hey, I've got nothing to do today but smile.
Da-n-da-da-n-da-da-n-da-da here I am
The only living boy in New York

The Only Living Boy In NY era uno de los temas del Puente Sobre Aguas Turbulentas, sin embargo, creo que lo he escuchado más veces en la versión de Everything But The Girl. Este grupo británico surgió en los 80s, con un estilo jazz pop o "sophisti-pop", similar al de otros grupos de esa época como Swing Out Sister o Matt Bianco. Se hicieron más conocidos a mediados de los 90 a raíz del pedazo de remix de su tema Missing que hizo el productor Todd Terry, y sus colaboraciones con Massive Attack, que les llevaron a dedicarse después a sonidos más electrónicos pero manteniendo la elegancia y sofisticación que tenían desde el origen.    

Versión. Everything But The Girl (1993)



Original. Simon & Garfunkel (1970). 



martes, 16 de octubre de 2012

Limit To Your Love


En Spotify no sabes cómo pero vas saltando de una música a otra hasta que sin querer das por ejemplo con James Blake y te enganchas. Blake es un cantautor londinense que hace una especie de soul electrónico. De momento solo tiene un disco (24 añitos sólo) pero ya es bastante conocido: fue "descubierto" por la BBC en 2010 y ha recibido buenas críticas e incluso una nominación a los BRITs. Su música es inquietante, hipnótica y también rallante. 

El primer single de su álbum, Limit to Your Love, resulta ser una versión (aunque el resto de temas son originales y muy interesantes). La autora es Feist, una cantautora (pop, indie, folk) canadiense que después de muchas andaduras y colaboraciones con otros músicos (Jose González -que abrió este blog-, Kings of Convenience, ...) se hizo famosa porque un tema suyo, 1234, se utilizó en un anuncio de Apple. En España recuerdo que algunos la conocimos gracias a otro spot (no se si molaba más el tema Mushaboom o la sonrisa del modelo, en fin...). Conocí primero la versión de Blake y quizá por eso es mi favorita frente a la original, aunque ambas merecen la pena. Feist tiene una voz preciosa, mientras que Blake añade una atmósfera muy especial. Ese bajo tan intenso que produce ondas en el agua (0:55) merece una buena subida de volumen. 

Versión. James Blake (2010)


Original. Feist (2007)



lunes, 15 de octubre de 2012

Whatever


Entre las muchas polémicas que desató la banda Oasis en los 90 estuvo la de ser tildados de  plagiadores. Ellos nunca tuvieron problema en reconocer sus referencias (Beatles, Stones, Smiths...), pero en algún caso parece que llegaron más lejos, como ocurre con la famosísima  Whatever.  Neil Innes, compositor británico conocido sobre todo por colaborar con los Monty Python, les demandó por el parecido con su canción How Sweet To Be An Idiot, y no cabe mucha duda de la similitud, así que ahora Innes aparece en los créditos de Whatever junto a Noel Gallagher. 

Este y otros homenajes que aparecen en la música de Oasis hacen que tengan detractores, aunque yo estoy entre los que esto no les parece algo importante. Tampoco creo que sea necesario pedirle a una banda de los 90 absoluta innovación en cuanto a composiciones, cuando está todo ya tan mascado y trillado. Es más, veo un logro que supieran usar esas referencias sin perder autenticidad y logrando un sonido propio. Por ejemplo, que Don't Look Back In Anger comience con los acordes de Imagine de John Lennon no engaña a nadie siendo tan obvio, y en cambio es un guiño chulo.  

De todas maneras, los hermanos Gallagher tampoco necesitaban defensa alguna: 

I'm free to be whatever I
Whatever I choose 
And I'll sing the blues if I want

Pues eso. 

Parecido razonable. Whatever, Oasis (1994)


Original. How Sweet To Be An Idiot, Neil Innes (1973). (Atención al sombrero-patito). 



Curiosamente Neil Innes a su vez comparte créditos de canciones con los Beatles ya que durante los 70s en el grupo The Rutles se dedicaba a parodiar sus temas, en el más puro estilo humor británico. Y si, también How Sweet To Be An Idiot suena mucho a Beatles, así que al final todo vuelve al origen.   

Por cierto, Oasis en directo solían interpretar Whatever haciendo un pequeño mashup con el estribillo de All The Young Dudes, de Mott The Hoople, del que ya hablé en el blog hace unas semanas. Y en otras ocasiones con el Octopus Garden de los Beatles, y cantada por Noel en lugar de Liam, como en este caso (3:55): 

  



lunes, 8 de octubre de 2012

A Lazy Bastard Living In A Suit


El viernes fui a ver a Leonard Cohen en el Palacio de los Deportes. Nunca le había visto en directo y esta vez pensé que tenía que aprovechar porque quien sabe si no sería la última. El mismo lo dijo al empezar el concierto: No sé cuándo nos volveremos a ver, pero podéis estar seguros de que nosotros vamos a dar todo lo que tenemos. Y vaya si lo dio: 4 horas de concierto (por cierto las 4 horas de pie o arrodillado, sin descanso, ¡a sus 78 años!), con su traje y su sombrero gris (y toda la banda uniformada de la misma manera), dando una lección de clase, elegancia y música de la de verdad. Su voz, tan profunda que parece que reza más que cantar, perfecta durante las 4 horas y sonando mucho más grave que en cualquier grabación. Además acompañado de buenísimos músicos como Javier Mas en la guitarra. Y las chicas, las Webb Sisters, para mi gusto algo cursis pero cantando como ángeles y Sharon Robinson, perfecta. Admito que la primera parte del concierto resultó algo pesada, pero en global fue muy emocionante, sobre todo la última hora, en la que se sucedieron un clásico tras otro. Por cierto, acabó con una versión: Save The last Dance For Me, de The Drifters. Y antes de esta arrancó carcajadas, irónico, con I tried to leave you (la ironía tiene sentido tras tres horas largas de concierto y habiendose despedido ya 3 veces del público):


I tried to leave you, I don't deny(...)
Goodnight, my darling, I hope you're satisfied(...)
And here's a man still working for your smile

Me gusta Leonard Cohen desde que salió su disco I'm Your Man y mis padres lo compraron. Era 1988, yo era una enana y toda la familia nos hicimos fans de aquella actuación mítica de First We Take Manhattan en la tele: él sentado en una mesa, inmóvil y mirando impertérrito a cámara, con dos cantantes a ambos lados siguiendo el ritmo (solo he encontrado el vídeo de la tv alemana pero el de aquí era similar).  Yo lo tenía claro: de mayor quería ser corista de Cohen :). 


Luego fui conociendo sus canciones anteriores (Famous Blue Raincoat, Suzzane, So Long, Marianne, Chelsea Hotel, Who By Fire...) y prestando cada vez más atención a las letras y a su dimensión como poeta.  

Después de esto se entenderá que piense que versionar a Cohen es una especie de sacrilegio, y eso que lo ha sido infinitas veces. Supongo que antes que cantante, es escritor, compositor y poeta y por tanto es lógico que sus canciones las interpreten otros con frecuencia. He elegido dos versiones que para mí pasan el corte: 

La primera, Dance Me To The End Of Love  (por cierto es con la que abrió el viernes el concierto), de Madeleine Peyroux. Peyroux es una cantante de jazz con una voz que recuerda mucho a Billie Holiday.  Di con esta versión de forma casual y me encantó.

Versión. Dance Me To The End Of Love, Madeleine Peyroux (2004)


Original. Dance Me To The End Of Love, Leonard Cohen (1984)


La segunda, If It Be Your Will, de Antony (de Antony & The Johnsons), un cantante con una voz y una sensibilidad fuera de lo común. La versión forma parte de un documental sobre Cohen. 

Versión. If it Be Your Will, Antony Hegarty (2008)


Original. If It Be Your Will, Leonard Cohen (1985), aquí con las Webb Sisters en directo (2009)


domingo, 30 de septiembre de 2012

Creep


Hay canciones que son tan especiales y tienen tanto significado o traen tantos recuerdos que intentas escucharlas poco para no quemarlas. A veces no puedes evitar que las queme la radio por tí y te molesta cuando las pinchan. Creep es una de ellas. Y es que hay canciones que no deberían sonar, o mejor dicho, sólo deberían sonar cuando estas preparado para escucharlas. 

Es curioso porque en la radio británica pensaron algo parecido cuando se lanzó la canción en el 92 como single de Pablo Honey: la retiraron por demasiado depresiva. Así que pasó desapercibida, y no volvió a sonar allí hasta un año después cuando se relanzó movida por el éxito que había tenido primero en Israel y luego en otros países (España entre ellos) antes incluso que en EEUU . 

Los mismos Radiohead se rebelaron contra ella al inicio (esos estallidos de guitarra que suenan antes del estribillo fueron un intento de sabotaje del guitarrista por lo lenta que era) y más tarde también, dejando de tocarla en sus conciertos, no sólo por la chamusquina del éxito sino también porque evolucionaron a otro estilo más experimental y menos grunge donde Creep ya no encajaba muy bien. A mí también me cuesta escucharla  tras cualquiera de OK Computer o Kid A: no pega.

Yo nunca había reparado en el parecido con la canción The Air That I Breathe, de The Hollies, pero es tan obvio que Tom Yorke lo admitió e incluyó a sus compositores (Albert Hammond uno de ellos) en los créditos. En cualquier caso, para mí esto no es más que una anécdota y no baja a Creep del pedestal en el que está. 

Parecido razonable. Creep, Radiohead (1992)


Original. The Air That I Breathe, The Hollies (1974)


De Creep hay una buena versión acústica del irlandés Damien Rice, aunque no aporta demasiado, de no ser porque la suele unir a su fantástica The Blower´s Daughter en los directos, con un resultado muy chulo. En este video la imagen está fatal, pero el audio se salva (Creep en el minuto 4 aprox): 


domingo, 23 de septiembre de 2012

Summertime Blues


¿Qué mejor para el primer post otoñal que una canción sobre el verano (que no del verano)?. El rockabilly Eddie Cochran creó allá por los 50s un ejemplo de cómo algo grande puede ser muy sencillo: Summertime Blues. Sólo tres acordes y menos de dos minutos, no hizo falta más. La letra cuenta la desesperación veraniega de un adolescente que tiene que trabajar (extrapolable al sufrimiento universal de currar cuando todo el mundo está de vacaciones :)).  

I'm gonna raise a fuss, I'm gonna raise a holler
About a workin' all summer just to try to earn a dollar 
Every time I call my baby, and ask to get a date
My boss says, "No dice son, you gotta work late"
Sometimes I wonder what I'm gonna do
But there ain't no cure for the summertime blues  

Como corresponde a un clásico de este calibre, hay versiones para todos los gustos, especialmente de finales de los 60 principios de los 70s: The Who, T Rex, Blue Cheer (con guitarras psicodélicas y pre heavy metal)..., y es que la base es tan buena que llevada a cualquier otro estilo ha de ser un éxito seguro. Incluso hay una versión country (Alan Jackson) bastante resultona.

Pero en este caso no voy a destacar ninguna versión como he hecho otras veces. Todas parecen buenas interpretaciones en sus respectivos estilos, pero no creo que admitan comparación con la sencillez y frescura de la original. Quizá en este caso soy tan radical porque no estaba familiarizada con ninguna de ellas. El caso es que la sensación que me dan es la de coger algo esencialmente bueno e intentar adornarlo o incluso ensuciarlo (desde los violines en la versión country hasta el ruido en las versiones rock). Quizá solo salvaría en ese sentido la versión que unos adolescentes Beach Boys hacían 4 años después de la de Eddie Cochran, porque se mantiene igual de "limpia".  

Original. Eddie Cochran (1958). (0:56: ¿no es genial?)


Versión 1. The Beach Boys (1962). Este video es solo un montaje de un usuario de youtube (una interpretación de Surfin Safari del mismo año mezclada con imágenes escogidas de los 60s) pero está muy logrado. 


Versión 2. Blue Cheer (1968).



Y aquí, por no hacer esto larguísimo, las versiones posteriores de The Who y T Rex (éstas en vivo, del 69 y del 72 respectivamente) y la versión country de Alan Jackson (1994).  

domingo, 16 de septiembre de 2012

Perlas Ensangrentadas


Pensando en himnos del pop español, uno de los primeros nombres que vienen a la mente es el de Carlos Berlanga, un genio seguramente infravalorado y compositor de la mayor parte de los temas de Alaska y Dinarama (y antes de los Pegamoides o Kaka de Luxe). ¿Como pudiste hacerme esto a mí?, Ni tu ni nadie, A quien le importa... el significado himno cobra especial sentido cuando recuerdas perfectamente haberlas cantado a coro en el autobús del cole cuando tenías 7 u 8 años. Dinarama duró unos 6 años, hasta que Carlos y Nacho Canut, el tercer componente del grupono se aguantaron más. 

Perlas ensangrentadas es todo un clásico, compuesto por Berlanga para el primer disco de Dinarama, Canciones Profanas, aunque la canción más famosa de ese álbum, y que ha sonado desde entonces hasta la saciedad fue Bailando. Perlas está claramente inspirada en Born to Run de Bruce Springsteen, pero es uno de esos casos en los que esta inspiración no molesta, no es incómoda. Hay quien dice que el parecido es pura coincidencia, pero tiene más sentido pensar que simplemente Springsteen fue una de las influencias de Berlanga (Born to Run es unos 8 años anterior a esta). El caso es que Perlas coincide en el inicio pero luego continúa por su propio camino, para jugar en otra liga diferente, sin llegar a ofender por el parecido. No olvidemos que Born to Run fue el despegue de Springsteen (crítica y público de acuerdo) y según Rolling Stone está muy pero que muy arriba entre los mejores álbumes de todos los tiempos. También es probablemente mi favorita de Springsteen (junto con Hungry Heart y Brilliant Disguise).   

A su vez, Perlas ensangrentadas tiene sus propias versiones. Sobresale, bastante por encima de la que hizo la propia Alaska con Fangoria, la del gallego Xoel Lopez (Deluxe), quien empezó a tocarla en sus directos y la incluyó en Reconstrucción (2008) y tambien en un disco homenaje a Berlanga Viaje Satélite Alrededor de Carlos Berlanga.  Engancha ese "flores" chillado. 

la interrogué en el camerino
sobre la muerte de rené, 
me contestó con evasivas, 
no sé, no sé, no sé, no sé. 

vámonos, me dijo, 
tengo que hablarte de unas
perlas ensangrentadas, 
flores pisoteadas. 
perlas ensangrentadas, 
flores pisoteadas.

Versión. Perlas Ensangrentadas, Deluxe (2008). (No he encontrado un buen video, la mejor versión es ésta para quien tenga Spotify). 



Original (con inicio razonablemente parecido). Perlas Ensangrentadas, Alaska y Dinarama (1983)

Original. Born to Run, Bruce Springsteen (1975) 




sábado, 8 de septiembre de 2012

Sea of Love

My Blueberry Nights es una peli del hongkonés Wong Kar-Wai, su primera película con reparto occidental (y de lujo, por cierto). Es una peli que o te hipnotiza y se queda contigo mucho tiempo, o te aburre hasta el infinito (en mi caso pasó lo primero). Es cierto que no ocurre gran cosa durante las dos horas, pero no es necesario: esta peli es simplemente -y no es poco- una mirada a los sentimientos y a las desilusiones acumuladas, una mirada a través de una ventana con luces de neón. Visualmente, mirándola como fotógrafa, es impresionante; enmarcaría muchas de sus escenas, los colores saturados, los cristales, los neones, esos encuadres tan especiales...(vale, también enmarcaría a Jude Law... o a Rachel Weisz, aquí secundaria espectacular que se come a todos lo demás en cuanto aparece). Y en la banda sonora (y aquí es adonde voy, porque éste todavía no es un blog de cine): jazz, soul y Cat Power. Dos temas suyos contribuyen a crear la atmósfera de la película: The Greatest y Living Proof

Cat Power es una cantautora de Atlanta, rara, indie, alternativa. Cuesta escuchar un disco entero suyo sin dormirse o tirarse por la ventana de la depresión, pero en pequeñas dosis es una maravilla. Mira por donde tiene un álbum de versiones, llamado The Covers Record (con versiones de Dylan, de la Velvet, ...), y en ese álbum una versión de Sea of Love, un clásico de los 50s, único éxito de Phill Phillips. Hay muchas versiones de este tema, las más conocidas las de The Honey Drippers (Rober Plant) en 1985 y la de Tom Waits, en plan oscuro, en Orphans: Brawlers, Bawlers and Bastards, pero a mí me encanta la de Cat Power, y creo que es la primera que realmente le da una vuelta de tuerca a la original, dándole una intensidad especial.    

Volviendo al cine, por aquí me soplan que la versión de Phillips es el tema central de un thriller del mismo título protagonizado por Al Pacino en el 89, donde un asesino en serie acaba con sus víctimas mientras suena esta antigua grabación a 45rpm. 

Versión. Cat Power (2000)



Original. Phil Phillips (1959)




domingo, 2 de septiembre de 2012

The Funeral

El ejemplo de hoy está en la categoría de homenaje o simplemente parecido razonable. No llega a más porque son solo unas pocas notas al inicio de la canción, pero para mí son claramente similares, y en este caso estoy especialmente orgullosa de haberme dado cuenta yo solita, aunque seguro que es algo obvio para más gente. El caso es que he rebuscado en internet alguna referencia a este parecido (bueno sólo he llegado hasta la tercera página de google) y lo único que parecen tener en común es que ambas canciones han formado parte de la banda sonora de la serie One Tree Hill en episodios diferentes. Coincidencia. No se si será un homenaje consciente o inconsciente, pero no parece simple casualidad. Había estado escuchando, y mucho, la canción más reciente: The Funeral, de Band of Horses, un grupo indie de Seattle que tienen temas como éste o Laredo que están entre mis favoritos indiscutibles. Días después, haciendo una lista de spotify de cantautores de los 60s, pensé que me sonaba extrañamente reciente el inicio de The First Cut is The Deepest, de Cat Stevens. Tardó en llegar la conexión. Sólo son los primeros segundos de ambas canciones, luego las dos tienen recorridos muy diferentes. 

Inicio razonablemente parecido. The Funeral, Band of Horses (2006)



Original. The First Cut Is The Deepest, Cat Stevens (1967)



'cause when it comes to being lucky she's cursed
when it comes to loving me she's worst
but when it comes to being loved she's first
that's how I know

Por cierto, la versión más famosa de The First Cut is The Deepest es la de Rod Stewart, pero a mí me resulta bastante cansina así que como curiosidad voy a traer la de P.P Arnold, la primera que se editó ya que fue a ella a quien Stevens le vendió la canción, pues por aquel entonces prefería considerarse sólo compositor, no cantante.  

Versión. The First Cut Is The Deepest. PP Arnold (1967)



sábado, 1 de septiembre de 2012

In My Life

Si por casualidad estás leyendo este blog, te animo a enviarme tu propia crítica o a opinar en cualquiera de las entradas.  Es lo que ha hecho mi amigo Miguel - ¡¡¡primera colaboración!!! -, y me ha enviado un texto sobre una de sus versiones favoritas. Será la primera - y seguro que no última - entrada sobre los Beatles. Yo soy bastante radical en el tema Beatles: son tan grandes que es lógico que sean los más versionados de la historia, pero de ahí a que alguna de las versiones pueda siquiera compararse... ejem, veremos si alguien me convence.  De todas maneras me comprometo a buscar más ejemplos que estén cerca de conseguirlo, tal y como dice Miguel respecto al que nos comenta: 

In My Life

De todos los artistas que interpretan versiones de esta canción, ma parece que Judy Collins es la que mejor se ajusta a sí misma (condición fundamental para un artista) al versionar In My Life. Aún siendo cierto que la canción es una versión y no ha brotado íntegramente de su imaginación, sigue siendo arte propio de Judy: ha interpretado muy bien un espíritu de fondo encerrado en la canción original (por cierto, es más fácil de captar este espíritu cuando la canción está tan inspirada; no en vano está considerada una de las 100 mejores canciones de todos los tiempos), y, vistiéndola con su propio estilo acústico y con su profunda voz, le ha dado una nota nueva que a veces me sorprende e incluso me espeluzna.

Sobre el resto de versiones que he oído: mientras siento que, unos más, y otros menos, captan la inspiración de la canción original, no puedo evitar de repente, sentir “notas de disonancia”, que por momentos canibalizan, con sus rasgos propios de cada artista, la canción: se la comen literalmente para dejar entrever esos rasgos egoístas. Esto es típico de malos intérpretes de versiones ajenas. Para no adulterar el arte en versiones, creo que, o haces
hiperrealismo, o impresionismo, o algún otro tipo de continente que sirva de vehículo a la idea inspiradora, a lo que en su día entendió y expresó el artista original, o, si no, 

simplemente, mejor lees las partituras y te inventas el performance, como ocurre con los 
artistas que en Operación Triunfo muestran sus dotes para el canto y el baile. Pero si se quiere 
superar a la versión original – y Judy casi lo consigue - nunca se podrá hacer con notas 
particulares de “ego artístico”, si no sirven siempre como vehículo, si no son un continente, 
sino que se convierten en un contenido en forma de diálogo, por cierto, de besugos, sin 
posible entendimiento, entre la idea inspiradora del artista versionado y la del artista versionador. La unidad entre cuerpo y alma es lo que define una obra de arte, es su esencia, y por eso no debe haber "falsos diálogos" por un alma entendida intermitentemente, distraída por su propia necesidad de demostrarse a sí mismo que le cuerpo que da forma a la obra versionada es el suyo propio. Por eso es muy frecuente que, cuanto más se intente superar a la versión original, más se fracase en el intento - si la canción original es de cierta calidad -. La envidia en el arte, como en la vida, es contraproducente. Y sólo la naturalidad, en estos casos, puede coger una gran idea y transformarla en algo nuevo o aún mejor. Sin ningún tipo de complejo de inferioridad; sin destruir el alma de la obra al sujetarla entre las manos para analizar, a toda costa, cómo superarla. 




Me retracto quizás de decir que esta canción sería la segunda de mi repertorio que ha superado a una versión original (junto con With a Little Help from my Friends, de Joe Cocker), pero creo que no me arrepentiría mucho de decirlo, ya que Judy ha estado cerca de conseguirlo.

Miguel P.


Versión. Judy Collins (1966).



Original. The Beatles (1965).


...y en la versión de Aquellos Maravillosos Años:



Y reedito la entrada porque me apuntan que existe una versión "no oficial" de esta canción por una banda americana de los 60s, The Gants, que por cierto no conocía y me encanta!! Gracias Chicho! :)) 

Parecido razonable. I Wonder, The Gants (1967)



domingo, 26 de agosto de 2012

Libertango

Las versiones en muchos casos son un tema generacional, readaptan un clásico o un éxito a otro estilo y un nuevo público (ya podríamos discutir por qué no es ese nuevo público quien se mueve para conocer los clásicos). El caso es que si eres de una generación x probablemente conozcas antes una versión que un original porque será la que escuches en la radio convencional. O en el cine. 
A mí me pasó con el tema que traigo hoy, y aunque desconozco hasta qué punto era famoso o conocido el original, me dió mucha rabia haber tardado años en enterarme de que había uno. I've seen that face before, de Grace Jones, salía en varios momentos de la película Frantic, de Polanski, y es de esas canciones que se te quedan impregnadas al ver la película, porque reflejan perfectamente su atmósfera, el lado oscuro de la noche parisina. (Esa escena en que suena esta música y Emmanuelle Seigner baila alrededor de un pasmado y casi en estado de shock Harrison Ford...). 


Además la canción ya era famosa años antes de la película, porque fue un gran éxito en el 81, de hecho el álbum en que se incluía fué el más conocido de Jones (figura de la música disco e icono gay a finales de los 70 y luego evolucionando hacia new wave y soul). 

Versión. I've seen that face before, Grace Jones (1981)

El caso es que este tema está basado en Libertango, del compositor y bandoneista argentino Astor Piazzolla (Libertad + Tango, referido a la libertad creativa para modernizar el tango frente al clásico). Así que de pronto te das cuenta de que todo el mérito lo tiene un tango argentino, escuchas el tango y es bellísimo y te sientes hasta culpable por no haberlo sabido, pero aún así no puedes evitar que la versión de Jones te siga fascinando, con sus frases habladas en francés.  

Original. Libertango, Astor Piazzolla (1974)

domingo, 19 de agosto de 2012

Numb/Encore

Numb de Linkin Park está entre mis imprescindibles ("every step that I take is another mistake to you"), aunque no he sido nunca seguidora del grupo. Aún así, su mezcla de estilos y la evolución que han tenido en una década me parecen muy interesantes. Comenzaron con rap metal (Hybrid Theory, 2000, Meteora, 2003) y se han ido dirigiendo después hacia el rock alternativo (Minutes to Midnight, 2007) e incluso hacia el rock electrónico (A Thousand sounds, 2010). Siempre han incluido elementos de hip-hop, e incluso tienen un par de álbumes de remezclas en este estilo. En 2004 publicaron junto al rapero Jay-Z un álbum de remezclas o "mashup" llamado Collision Course, que incluía el tema Numb mezclado con Encore de Jay Z. Numb/Encore se llevó un Grammy y con razón porque hicieron una simbiosis perfecta ("what the hell are you waiting for?"). 

El mashup (literalmente puré) es la unión de dos canciones para hacer una nueva, generalmente usando la base musical o rítmica de una y la letra de la otra. Se aplica frecuentemente en R&B y Hip-Hop. Llegó a las discográficas a principios de los 2000 y ahora está en auge e incluso hay webs con rankings y eventos de DJs. Con la evolución del software está al alcance de casi cualquiera (teniendo habilidad y buen oído). Casi siempre es ilegal, obviamente, y según la wikipedia (el artículo sobre mashup es bastante interesante), el caso más sonado en este sentido fue el proceso judicial al publicarse The Grey Album, que era un mashup de fragmentos de The White Album de los Beatles con los raps de The Black Album de Jay-Z (tiene gracia, ¿no?). 

Mashup. Numb/Encore, Linkin Park & Jay-Z (2004). Ejemplo de mashup con entidad propia (o al menos a mí me lo parece, vamos me parece buenísimo).
Original1. Numb, Linkin Park (2003)


Original2. Encore, Jay-Z (2003). Es gracioso porque la base musical no tiene absolutamente nada que ver, ni de lejos, con Numb. 


Otro ejemplo de mashup famoso es Are Freaks Electric?creado por el DJ Richard X a partir del a capella de Freak Like Me de Adina Howard sobre el Are Friends Electric? de Gary Numan del 79 (entonces en el grupo Tubeway Army). La discográfica lo utilizó para relanzar al grupo Sugababes en 2002. Para mí, nada puede superar al original de Gary Numan, pero si que es cierto que esos mashup incluso a él le hicieron bien, elevando su reconocimiento como uno de los creadores del synth pop y electropop.

Mashup. Freak Like Me, Sugababes (2002)



Original1. Freak Like Me, Adina Howard (1995). 


Original 2. Are Friends Electric?, Tubeway Army (1979)



Por último, un ejemplo curioso de los mashup que se hacen actualmente. Éste junta nada más y nada menos que a Lady Gaga, Etta James, Bruno Mars y Gotye!!. 



domingo, 22 de julio de 2012

Valerie


Muchos artistas deciden sacar en algún momento un disco de versiones. Si el artista es ya muy reconocido, tendrá el aliciente de escuchar esas canciones en su propio estilo personal (se me ocurren por ejemplo Johnny Cash o Joe Cocker). Si el artista no es tan reconocido puede suponer un respiro comercial o una forma de relanzar una carrera. Son discos pasto fácil de las (malas) críticas, por aquello de que ninguna versión a priori puede superar al original, sobre todo si estamos hablando de temas muy conocidos. Aún así, a veces salen joyitas de ellos. 

Este caso es algo diferente, porque Mark Ronson es un importante DJ y productor británico, pero llegó al gran público exclusivamente por un álbum de versiones llamado Version, por el que ganó varios premios, incluido el Brit al mejor artista en el 2008 sin ser el cantante de los temas. Antes había producido ya a Lilly Allen, Robbie Williams, Adele, el Black to Black de Amy Winehouse!!...Parece que dió por hecho que cualquier tema que pasara por sus manos se convertiría en oro. El álbum contiene covers de Coldplay, The Smiths, Radiohead... en general basandose en añadir una orquestación con mucho viento que le da a todo un aire entre soul y bailable. A mi me parece que si dejamos de un lado el purismo, el álbum tiene su gracia, pero lo indiscutible es que contiene una joya: Valerie interpretado por Amy Winehouse. La canción original pertenece a un grupo indie de Liverpool llamado The Zutons al que yo sinceramente no conozco de nada. La versión de Ronson es muy buena y la interpretación de Amy en los Brit del 2008 espectacular. Por cierto mañana se cumple un año de su desaparición. 

Versión. Mark Ronson & Amy Winehouse (2008) 


Original. The Zutons (2007)


sábado, 21 de julio de 2012

Heaven

Ayer estaba recordando grupos de los 80s (me gusta mucho volver a esa década...New Wave, synth-pop, post-punk...)  y sin quererlo dí con un ejemplo de homenaje (o plagio). 

¿Cuál es la fina línea que separa al homenaje del plagio? La música pop-rock es algo generacional, es normal que los nuevos grupos empiecen tocando la música que admiran, y en muchos casos eso lleva a tomar prestados rasgos, estilos o temas completos. De hecho el propio rock & roll nace de versiones de música negra de los años 40-50. Entonces ¿dónde empieza el plagio? ¿Consiste en un número similar de compases, intervalos, acordes, notas...? ¿la tonalidad, un riff, la instrumentación, la letra? Según la Rae plagiar es "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias", pero ¿qué es lo sustancial?. La legislación creo que considera plagio la repetición de 8 compases seguidos (depende del país). ¿Y qué pasa con la casualidad, el plagio inconsciente?. No parece tan complicado que a alguien se le ocurra la misma sucesión de notas que a otra persona en otro lugar o momento, y con más razón en el pop o en canción melódica, que tienen sus límites (¿Acaso no está ya todo inventado?). Me imagino el estrés de un compositor hoy en día, preguntándose a cada compás si a alguien se le habrá ocurrido antes. Quizá la diferencia básica entre plagio y homenaje -consciente- sea reconocer de forma expresa el original (y pagar los correspondientes derechos de autor). Pero todo esto me mete de lleno en el complejo mundo de las patentes y derechos de autor, y no estoy por la labor de leerme ninguna ley hoy, quizá otro día ;) Es más, quizá prescinda de la palabra plagio en este blog de ahora en adelante. 

Así que, volviendo a los 80s, esta entrada se escribió sola tras escuchar la fantástica Heaven de Psychedelic Furs. Este grupo lo estoy redescubriendo ahora gracias a Spotify, recordaba Heaven y tambien Pretty in Pink, porque formaba parte de la BSO de una mítica película "de instituto" de los 80s: La chica de rosa. De paso me he enterado de que el nombre del grupo es en honor a Venus in Furs de la Velvet Underground. Según escuchaba Heaven entré en uno de esos bucles de los que tardas horas en salir hasta que descubres dónde has oído algo similar. Busqué incluso en internet, pero no encontré nada sobre homenajes de Heaven, a excepción de un par de versiones reconocidas (una de Annie Lennox). Por fín esta mañana he caído: La Unión, Tu Nombre (no he encontrado un video decente):  



Original. Heaven, Psychedelic Furs (1984)


Es lógico que La Unión tengan entre sus referencias al grupo inglés, comparten década y estilo en parte. Pero el caso es que Tu Nombre es un tema que incluyeron nuevo en el recopilatorio de su 20 aniversario en el 2004, así que tristemente a mí me suena más a "ya no se nos ocurre nada, vamos a buscar inspiración para poder meter un par de temas nuevos y vender el recopilatorio". Esto es lo que tiene la música comercial, aunque no cambia en absoluto el hecho de que tenga entre mis discos favoritos ese doble CD o el Tren de largo recorrido

Por cierto, entre los artistas españoles hay unos cuantos como Hombres G, Mikel Erentxun o Amaral, que han sido especial y repetidamente acusados de plagio. ¡Ah no, que no iba a mencionar más esta palabra!. 

domingo, 8 de julio de 2012

Naïve

Live Lounge es un programa de la BBC Radio, en el cual los artistas invitados suelen interpretar dos temas, uno propio y una versión, normalmente en acústico, de otro artista de un género totalmente diferente. La versión que hizo Lilly Allen cuando estuvo por allí le quedó tan bien que la incluyó en la edición deluxe de Alright, Still. Era Naïve, de The Kooks.  
Llevar a acústico un tema más cañero suele ser una buena opción, y da otra perspectiva de la canción, tan diferente que no entra a competir con el original. A Allen se le da genial y de hecho tiene unas cuantas versiones entre sus dos álbumes publicados, por ejemplo el Everybody's Changing de Keane o incluso una del Womanizer de Britney Spears.  Esto me recuerda que hay por ahí una versión de un tema de Britney que demuestra que muchas veces no es mala la canción, sino la producción. O que simplemente diferentes producciones la hacen llegar a públicos muy diferentes. Pero esta para otro día. Las de hoy, juzgad vosotros, a mí me gusta mucho el estilo de Lilly Allen y el original es un temazo, así que lo tengo complicado. 

Versión. Lilly Allen (2009) 



Original. The Kooks (2008)