miércoles, 24 de diciembre de 2014

Can´t Take My Eyes Off You

Hace unos meses fui a ver Jersey Boys, atraída por dos reclamos: Clint Eastwood y el pop de los 60s. A pesar de estar muy bien hecha, la peli me pareció fallida, fría y hasta ridícula en sus últimos minutos. La sensación era la de estar viendo un documental más que una película, con el contratiempo añadido de que la voz del actor escogido para interpretar a Frankie Valli no me resultaba soportable y me sacaba constantemente de la peli. Seguro que tiene mucho mérito encontrar a alguien con ese timbre tan especial, pero desde mi humilde punto de vista no fue una buena elección de casting. A pesar de todo estuvo interesante conocer la historia de los Four Seasons, y descubrir, o redescubrir, que fue Frankie Valli quien cantó la versión original del Can´t Take My Eyes Off You. Para mí es una de esas canciones que te sabes de memoria, pero nunca terminas de tener muy claro quien la interpreta. De entre las infinitas versiones (es una de las más versionadas de la historia) la que más reconoces es una discotequera y ochentera y la asocias a Gloria Gaynor, pero más tarde descubres que en realidad es de un grupo llamado Boys Town Gang (ojo al vídeo y a la coreo). La Gaynor también tiene su versión, pero no es la que la mayoría tenemos en la cabeza.

Versión. Boys Town Gang (1982)



Original. Frankie Valli (1967)



Luego está aquella a la que tienes más cariño, quizá no por ser la mejor (aunque sí de las más arriesgadas) sino por pertenecer a una época determinada de tu vida: la de Lauryn Hill, post Fugees, que añadió un "Of" al título (desconozco si ese Of aporta algo aparte de redundancia, si alguien lo sabe que me lo diga) y la llevó a su terreno r&b. Y con mi debilidad por Muse debería destacar su versión, pero esta vez creo que no acertaron y simplemente destrozan la canción, nada que ver con su interpretación de otro clásico como Feeling Good que ya comenté en una entrada anterior. 


Versión. Lauryn Hill (1997)



Y encuentro la excusa perfecta para poner y volver a escuchar esta MARAVILLOSA canción de Damien Rice cuyo único punto de coincidencia con todo lo anterior escrito es la frase que nos ocupa, repetida hasta poner los pelos de punta y que a pesar de ello no da título a la canción (se llama The Blower´s Daughter).



lunes, 24 de febrero de 2014

Blurred Lines

Te guste el tipo de música que te guste, será muy difícil que no hayas escuchado Blurred Lines de Robin Thicke. Y también será difícil que te haya resultado indiferente, aunque solo sea por la cantidad de veces que se ha radiado en los últimos meses, o por su letra, o por su vídeo (versión explícita) ... Puede que te guste o que la odies, pero probablemente se te pegará como un chicle sin poder evitarlo...y sin querer confesarlo.  


Ayer estaba escuchando un programa de clásicos (Classic Box en M80) y pusieron un tema de Marvin Gaye que no me sonaba haber escuchado nunca (no era de los más famosos y habituales en la radio: Sexual Healing, I Heard it Through the Grapevine, Aint no Mountain High, ...) Se trataba de Got to Give it Up, y empecé a prestar más atención cuando noté que ese ritmo y esos grititos era todo tan ... Blurred Lines?!!. 

Era más que obvio que lo que estaba escuchando era la inspiración de Blurred lines, aunque también era evidente que no se trataba de la misma canción. Pero al fin comprendía por qué había algo en Blurred Lines que sonaba clásico y molón. Busqué en internet a ver qué se decía de las similitudes y efectivamente hay una demanda de la familia de Gaye contra Thicke y la discográfica por plagio e infracción del copyright. Es cierto que el sonido es muy similar, y coinciden muchos elementos. Los mismos responsables del éxito actual coinciden en que querían evocar esa época, el "groove" de aquellas canciones. Pero al mismo tiempo los temas no tienen coincidencia en la melodía o armonía, ni mucho menos en la letra. ¿Se puede considerar eso una infracción de copyright? Dónde está el límite? Hasta qué punto Gaye es dueño de un estilo? Es justo que Thicke gane tanto dinero gracias al trabajo previo de otro? Es justo que pague royalties a la familia Gaye sólo porque el "feel" o el ritmo sea similar? Veremos en qué termina la demanda, parece un caso complejo. 

La parte buena de todo esto es que muchos conoceremos mejor a Marvin Gaye, y quizá algunos lo descubrirán por primera vez. Y constataremos que Thicke ha sido oportuno al rescatar y actualizar ese sonido, pero que en estilo se queda bastante, pero bastante, lejos del Príncipe del Soul. 

La segunda parte buena es descubrir a Pharrell, cointérprete y coproductor aquí, pero además voz en el Get Lucky de Daft Punk (cosa de la que yo no tenía ni idea) y nominado al oscar por su canción Happy, llena de buenas vibraciones, de la BSO de Gru, Mi Villano Favorito.


Parecido razonable. Blurred Lines, Robin Thicke (2013)


Original. Got to Give it Up, Marvin Gaye (1977)




Por cierto hay una versión en directo de Got to Give it Up por parte de Justin Timberlake. Pero en esta ocasión ¿es mi impresión o desafina un poco con el falsete?




domingo, 9 de febrero de 2014

You know you did, you know you did, you know you did...


Sigo con la racha música-cine: en American Hustle, el director David O.Russell utiliza unos cuantos éxitos musicales, en este caso de los 70s en los que transcurre la acción, para potenciar algunas escenas. Un recurso muy utilizado en cine, pero que sólo funciona realmente bien si el director tiene talento y buen gusto musical para hacer la simbiosis entre el mood de la escena y el de la canción (véase Tarantino). En esta peli yo me quedo con el momento disco, sonando I feel love de Donna Summer y con ese Bradley Cooper con total look Tony Manero, escena que hace un poco de despertador cuando el ritmo empezaba a decaer. La película no está mal pero creo que se queda a medio camino de muchas partes: por momentos no lo suficientemente seria o dura, por momentos no lo suficientemente cómica, por momentos aburrida y por momentos brillante... no sabes muy bien a qué atenerte. Christian Bale borda su personaje, mientras que el resto se quedan un poco en caricaturas...  

Pero nuevamente: esto no es un blog de cine!, así que vuelvo a las escenas musicales. Hay una muy absurda que no es fácil saber a qué viene, pero que tiene su gracia, con Jennifer Lawrence volviéndose loca en guantes de fregar cantando Live and let Die. Al verla recordé que no había escrito aún sobre Guns N' Roses en este blog, ¿cómo era esto posible?. 

Live and let Die es uno de los mejores y más conocidos temas Bond. Compuesta por Paul McCartney para la peli homónima del 73, suena totalmente 007, pero al mismo tiempo totalmente McCartney (y eso que se sale un poco de su estilo habitual), al escucharla ahora me recuerda mucho a otras canciones suyas de esos años como Pipes of Peace o Band on the RunSin embargo, van los Guns N' Roses 18 años después (en Use Your Illusion I) y hacen una versión que la supera en éxito y que casi te hace olvidar al autor (incluso a los que tenemos a Paul como Beatle favorito:)). GNR demostraron que eran expertos en hacer versiones de las buenas, versiones arriesgadas, llevadas a su terreno pero al mismo tiempo respetando el original. A su Live and let Die poco le separa del original, pero la guitarra de Slash y la particular voz de Axl le dan una fuerza que le va muy bien al tema y lo potencia, igual que potencia ese mensaje de pérdida de la ingenuidad de la juventud que tiene la letra. 


When you were young 
And your heart was an open book 
You used to say live and let live
You know you did 
You know you did
You know you did 
But in this ever changing world
In which we´re livin'
Makes you give in and cry
Say live and let die
Live and let die

Versión. Live and let Die. Guns N' Roses (1991) 



Original. Live and let Die. Wings (1973)



Necesitaría otras dos o tres entradas de blog para hablar de otras versiones de los GNR, pero quizá no las escriba, porque ¿qué voy a decir de Knockin' on Heaven's Door?. Resulta difícil ser objetiva con temas como este que, por el momento de tu vida en que llegaron, has escuchado muchas más veces que la versión original. Y más aún si se convierten en definitivamente inolvidables en el concierto tributo a Freddy Mercury de Wembley en el 92. Por cierto, Bob Dylan compuso este tema para otra peli, Pat Garret y Billy the Kid, también en el año 1973. 

Versión. Knockin' on Heaven`s Door. Guns N' Roses (1991)



Original. Knockin' on Heaven's Door. Bob Dylan (1973)

Me apuntan por aquí que también hay una buena versión en plan reggae de Eric Clapton

Más tarde los GNR harían un álbum entero de covers, el Spaguetti Incident, donde estaba Since I don´t have You, con la que versionaban a un grupo de doowop de los 50s, los Skyliners. Curioso para una banda de hard rock, no?. 

Y luego, en el 94, llegaría Simpathy for the Devil de los Stones, para la peli Entrevista con el Vampiro (y volvemos a terminar con cine), que es lo último que hicieron juntos, como si ya no fueran capaces de escribir algo nuevo pero sí capaces de seguir haciendo versiones redondas. 

Así que ¡chapeu!, todas estas versiones están en sus Greatest Hits, encajando a la perfección con los temas escritos por ellos mismos y saliendo más que airosas en el enfrentamiento-homenaje a gente de la talla de Dylan o los Stones.   

Versión. Simpathy for the Devil. Guns N' Roses (1994)


Original. Simpathy fot the Devil. The Rolling Stones (1968)




domingo, 19 de enero de 2014

Just Like Honey

El otro día volví a ver Lost in Translation (Sofia Coppola, 2003), una de mis favoritas (¿cómo una película en la que no pasa nada puede decir tantas cosas?). Breve encuentro de dos personajes perdidos y una música tan bien escogida que, junto al retrato de Tokio en neones y cielos gris-azulados, construye una atmósfera que casi se puede palpar. 

La banda sonora está formada en su mayor parte por temas indie y noise. Colabora Kevin Shields, de My Bloody Valentine, incluyendo un tema del grupo, Sometimes, que suena en este momento de la película, para mí uno de los mejores. No escucho a este grupo habitualmente, demasiado ruido para mí, pero Sometimes me gusta mucho. 

Por supuesto, justo antes tenemos la famosa escena del karaoke, peluca rosa de Scarlett incluida, donde suenan Brass in Pocket de Pretenders y More Than This de Roxy Music

Pero de la que quería hablar es de la escena final, una despedida que no tocaría la fibra de la misma manera si no sonara Just Like Honey de los escoceses The Jesus and Mary Chain (origen del sonido que envuelve toda la película, principal influencia de Shields). 



El tema ayuda tanto a la escena quizá por ese inicio con uno de los riff de batería más famosos: el de Be My Baby, de las Ronettes. Los TJMC envuelven en ruido el eco de esa batería y lo hacen más nostalgico. El sonido original lo debemos al productor Phil Spector y su técnica "wall of sound" que conseguía grabando en una especie de cámara de eco. Es como un clásico, decenas de veces reutilizado en el pop y en el indie y no necesariamente al principio de la canción (por ejemplo Heat of the Moment de Asia), y es la conexión del post de hoy. 

Parecido razonable. Just Like Honey, The Jesus and Mary Chain (1985) 



Original. Be My Baby. The Ronettes (1963)


Y no queda más remedio que terminar también con cine, porque ¿quién no asocia Be My Baby con otra peli mítica? Bueno, en realidad con dos, porque abría Malas Calles de Scorsese, pero yo me refería a Dirty Dancing :) 







sábado, 4 de enero de 2014

Supreme

No he escrito todavía nada sobre swing, todo un género de versiones, y eso que tengo en cola unas cuantas entradas para publicar (podría hacer una sección entera). Género clásico, elegante y atemporal, creo que siempre existe algún momento en la vida en el que no hay otra música que encaje mejor (y no, no me refiero a las navidades, aunque también). El swing nació del jazz en los 30s con las Big Bands y revivió en los 50s centrándose más en los vocalistas (crooners) que en las orquestas (Sinatra, Dean Martin, Bing Crosby, Ella Fitgerald...). Ahora tenemos por ejemplo a Harry Connick Jr, y más pop, más superventas y más premiado, al canadiense Michael Bublé


Luego está Robbie Williams, que aunque se dedica al pop ya tiene dos álbumes de swing (el segundo publicado estas navidades Swings Both Ways). Su voz no alcanza a la de Bublé, pero se le da bastante bien, así que voy a empezar por él. El single que ha sacado en diciembre es Dream a Little Dream, un clásico versionado mil veces que voy a dejar para otro momento (estoy decidiendo aún si me gusta esta versión). De hecho ni siquiera voy a elegir un tema swing, voy a empezar por Swing Supreme, que no es otra cosa que una autoversión de su tema original del 2000, Supreme. Bueno, digo original, pero estaba basado directamente en I Will Survive de Gloria Gaynor.  

Merece la pena escuchar esta versión swing con todos sus arreglos orquestales. 

Autoversión. Swing Supreme. Robbie Williams (2013) 




Parecido razonable. Supreme. Robbie Williams (2000) 


El video era totalmente 70s con pantalla partida y escenas reales de los campeonatos de F1 con Williams metido digitalmente. 

A mí personalmente me encanta ésta versión que publicó en francés!!! (aunque adivino que su acento no es muy correcto). 

Original. I Will Survive. Gloria Gaynor (1978)


Siendo el tema de Gaynor un clásico supremo, lo que hizo Robbie Williams parece más acertado y digerible que cualquier atrevimiento de versión que pueda haber por ahí. Quizá con la única excepción de la genial y alternativa versión de Cake que no me resisto a poner aquí, aunque habíamos empezado hablando de swing y acabamos en rock...

Versión. I Will Survive. Cake (1996)