martes, 29 de enero de 2013

A Hard Rain's A-Gonna Fall

No hay duda de que buscando a los artistas más versionados podemos encontrar a los mejores, o como mínimo a los más influyentes. Si me ocupara de traer a este blog cada día una versión (publicada) de Bob Dylan, tendría para escribir durante más de un año. Concretamente 391 días...(lo he buscado: este tipo de datos nunca faltan en internet). Afortunadamente (para todos los que no seáis unos frikifans de Dylan) solo traigo aquí las que están en mi vida, y eso baja el número de manera considerable. 

A la canción de hoy le tengo especial cariño, y de hecho es la que me hizo inicialmente pensar en escribir este blog:  A Hard Rain's A-Gonna Fall.  La versión es de Edie Brickell, una cantautora estadounidense de cierta fama en los 80s con el grupo New Bohemians, y que luego se casó con Paul Simon (mal gusto musical no tenía). El tema se incluía en la banda sonora de la película Nacido el 4 de Julio, de Oliver Stone. La peli no mucho, pero la canción me gustó durante mucho tiempo sin saber siquiera que el tema original era de Bob Dylan. Y sin saber que la construyó sobre un patrón pregunta-respuesta de una balada tradicional británica (Lord Randall). La letra se puede interpretar de muchas maneras, pero no hay duda de que habla sobre la injusticia y el sufrimiento. La versión de Brickell, eso sí, se salta dos estrofas enteras de la original, se supone que para no hacerla interminable y facilitar su difusión, pero merece la pena leer la letra de inicio a fin. Así es como acaba:

Oh, what'll you do now, my blue-eyed son?
Oh, what'll you do now, my darling young one?

I'm a-goin' back out 'fore the rain starts a-fallin',
I'll walk to the depths of the deepest black forest,
Where the people are many and their hands are all empty,
Where the pellets of poison are flooding their waters,
Where the home in the valley meets the damp dirty prison,
Where the executioner's face is always well hidden,
Where hunger is ugly, where souls are forgotten,
Where black is the color, where none is the number,
And I'll tell it and think it and speak it and breathe it,
And reflect it from the mountain so all souls can see it,
Then I'll stand on the ocean until I start sinkin',
But I'll know my song well before I start singin',
And it's a hard, it's a hard, it's a hard, it's a hard,
It's a hard rain's a-gonna fall.

Versión. Edie Brickell (1989)

Original. Bob Dylan (1962). Aquí con George Harrison de anfitrión.


Otra versión, bastante más conocida que la de Brickell es la de Brian Ferry, incluida en un álbum todo de versiones (These Foolish Things) que sacó en solitario cuando aún era vocalista de Roxy Music. Ferry presenta el tema de una manera radicalmente distinta que tiene su punto, pero sigo prefiriendo la versión de Brickell. Más tarde Ferry grabaría todo un álbum de versiones de Dylan (Dylanesque, 2007).

Versión. Brian Ferry (1973)


domingo, 20 de enero de 2013

I Can't Go For That (No Can Do)


Hasta ahora he escrito sobre versiones -oficiales o no, reconocidas o no-, plagios, parecidos razonables, homenajes, inspiraciones... pero no había escrito aún sobre samples, o sea, coger un trocito de otra canción tal cual y utilizarlo en otra, como si se tratara de un instrumento más, sin versionar ni interpretar, simplemente haciendo un "copy-paste". Puede ser una base de batería, un riff de guitarra, un coro...cualquier cosa. Se hizo posible a partir de los 70s, primero con los "samplers" y luego ya con los ordenadores y un software editor. Y ahora hay toda una industria, gente especializada en crear música sólo partir de samples o incluso en crear bases para ser utilizadas como sample. 

El debate respecto a si samplear es una falta de creatividad o todo lo contrario puede ser infinito. Como casi siempre, yo me suelo apuntar al termino medio y creo que es ambas cosas. Un recurso fácil para vender o hacerse conocido, o una herramienta para innovar y crear cosas originales. 



El sampling comenzó en el hip-hop, pero está ya en todos los géneros musicales. Ejemplos hay muchos, los más conocidos o más trillados, pueden ser Ice Ice Baby de Vanilla Ice, sampleando (o destrozando) el Under Pressure de Queen + Bowie, o U Can't Touch This de Mc Hammer, que fusila el Super Freak de Rick James del 1981. Son casos muy obvios, y en general escuchándolos es difícil evitar exclamar un "vaya morro". Lo indudable es que fueron éxitos comerciales. 



El sample que hoy me ha venido a la mente está en el pop-soul de Simply Red. El grupo de Mick Hucknall siempre me ha gustado por su sonido elegante, aunque es uno de esos a los que se llega a coger manía, de tanto oírlo repetirse en las radio fórmulas (no me habléis de Stars...). No obstante, temas como For Your Babies o Your Mirror (del mismo álbum, Stars, del 91), me siguen gustando. También han versionado mucho, muchísimo: por ejemplo If You Don`t Know Me By Now (Harold Melvin & The Blue Notes), o una versión que no está mal de The Air That I Breathe de The Hollies, que por cierto pasé por alto cuando hablé de esta canción y del parecido razonable con Creep de Radiohead (o mejor dicho, al revés). 


Pero hoy se trata de samples, y Simply Red los utilizó muy notoriamente en dos ocasiones. Dos "superventas" en los que quizá el sample tuvo la responsabilidad del 90% del éxito (¿"vaya morro"?) y el otro 10% el productor a quien se le ocurrió usarlos. El primero es Sunrise, que sampleó I Cant Go For That de Daryl Hall & John Oates. Pese a que el tema de Simply Red está bien, la original es muy buena y parece como que Mick Hucknall salvó una canción normalita con este sample y una buena producción. Hall & Oates fueron una máquina de hacer éxitos en los 80s, hasta demasiado genuinamente ochenteros!. Pero I Can't Go For That es indiscutible y consiguió incluso invadir las listas de R&B reservadas en aquel momento a la música negra.  

Sampleó. Sunrise, Simply Red (2003)



Original. I Can't Go For That (No Can Do). Daryl Hall & John Oates (1983)



El segundo ejemplo es Fairground. Aquí Simply Red sampleaba un tema de house tribal holandés, Give it Up,  de The Good Men. Suena rebuscado, pero fue una especie de batucada bastante pinchada en los 90s y muy conocida. Este caso me parece más creativo que el anterior: Simply Red aporta al sample y viceversa, y el resultado es chulo. 


Sampleó. Fairground, Simply Red (1995)



Original. Give It Up, The Good Men (1993)


Para terminar, una versión que me he encontrado en Youtube al preparar la entrada: el tema de Hall&Oates, por Nicki Bluhm, que no se quién es pero al parecer ha tenido éxito viral en internet por hacer estas versiones acústicas en una camioneta, las Van Sessions... no me preguntéis más, pero la versión mola. 





domingo, 13 de enero de 2013

Suspicious Minds

Fine Young Cannibals fue un grupo británico efímero: no duraron ni una década (del 84 al 92) y son conocidos solo por un par de éxitos (She Drives Me Crazy y Good Thing), incomprensiblemente porque eran buenos. Volví a ver hace poco el video de She Drives Me Crazy y me sigue pareciendo de los mejores que se han hecho (Minuto 2:27 te hace mover los pies aunque no quieras). El cantante, Roland Gift, tenía un estilo y una voz muy peculiares. 

Siempre tuve especial debilidad por la versión que hicieron del Suspicious Minds de Elvis y que incluyeron en su primer disco. Me gustó especialmente la versión en directo (no sé cómo en su momento pillé una emisión de este directo en Seattle por la radio y lo grabé, y ahora lo he encontrado en Youtube). Como curiosidad, en la versión del álbum los coros los hacía Jimmy Sommerville, el cantante de The Communards. Por supuesto, Elvis es Elvis, no voy a comparar, cada uno en su lugar, pero esta versión de FYCs en mi opinión tiene mucha clase. Hay por ahí otra versión de Robbie Williams que más parece una parodia que otra cosa.   

Por cierto, Elvis no fue el primero en cantar este tema, compuesto e interpretado (sin ningún éxito) por Mark James en 1956.

Versión. Fine Young Cannibals (1989) 


Versión. Elvis Presley (1969) 


Original. Mark James (1956)



Y ya que estamos con los FYC, en su segundo álbum, The Raw And The Cooked, incluyeron otra versión. Esta vez del temazo Ever Falling In Love? de una banda punk de los 70s, Buzzcocks.  Casi parecen canciones distintas!

Versión. FYC (1989)


Original. Buzzcoks (1978)

lunes, 7 de enero de 2013

Come As You Are

...Y continuando con Nirvana, recientemente me he enterado de que el riff de guitarra de Come As You Are está tomado de un tema de los 80, titulado precisamente Eighties, de Killing Joke, banda británica post-punk (que más tarde evolucionaría hacia sonidos más suaves,  new wave, pop...) a la que acabo de conocer. Al parecer Killing Joke reclamaron en su momento la autoría del riff, pero finalmente no pusieron una demanda porque Kurt Cobain les reconoció personalmente que lo había utilizado, y eso les bastó (o quizá simplemente la muerte de Cobain lo paralizó todo). 

Resulta chocante saber esto de uno de los riffs que seguramente sale en todas las listas de los mejores y más repetidos y estudiados, y para un grupo y un álbum (Nevermind) que rompieron por su originalidad. Lo cierto es que quitando el riff, las dos canciones no tienen nada que ver, y creo que Come As You Are no pierde fuerza, ni Nirvana su dimensión, por conocer este dato. Como ya he comentado otras veces por aquí, copiar o tomar un elemento prestado y usarlo como punto de partida hacia algo nuevo, es algo repetido desde los orígenes de la música y necesario para su evolución.   

Parecido razonable. Come As You Are. Nirvana (1991)

  
Original. Eighties. Killing Joke (1984)




Curioseando un poco más por internet se puede llegar más lejos, hasta descubrir que probablemente tampoco Killing Joke eran tan tan originales, y que el debate sobre la autoría de este riff es ya muy antiguo y yo no soy nada original con este post  :). Juzgad vosotros mismos los paralelismos con este tema de otra banda post-punk de los 80, The Damned. Están ahí pero ya no tan evidentes. Yo la verdad es que al escuchar este tema no puedo evitar olvidarme del riff y pensar más en The Cure, con los que la similitud de estilo es obvia, que en Nirvana y una secuencia de notas.   

Original?. Life Goes On. The Damned (1982) 








sábado, 5 de enero de 2013

The Man Who Sold The World

Es posible que el álbum que más veces he escuchado entero de inicio a fin sea el famoso  Unplugged in NY de Nirvana. Y es un álbum que daría para estar escribiendo durante varias semanas en este blog (aunque yo voy a ser breve), porque la mitad del concierto son versiones de otros artistas, generalmente versiones definitivas que casi han aniquilado (o encumbrado, si tenemos en cuenta que varios de los artistas eran cuasi desconocidos) a los originales. Y la otra mitad del concierto son versiones de Nirvana hechas por Nirvana, escapando del sonido grunge hacia uno acústico que permite atender a otros matices que el ruido quizá oculta.

Mi favorita del disco sin duda es The Man Who Sold The World, tema de David Bowie de 1970. Lo único que puedo decir es que Bowie es muy grande y la versión también.   

Versión. Nirvana (1994) 


Original. David Bowie (1970)

 
Where Did You Sleep Last Night cerraba la actuación, produciendo escalofríos, un poco a modo de epitafio, como se interpretó más tarde tras el suicidio de Cobain. Escuchándosela a Nirvana parece difícil creer que sea una canción tradicional estadounidense de allá por el siglo XIX. La popularizó en los años 40 un músico de folk llamado Leadbelly, con el título Black Girl y fue versionada también posteriormente por otros artistas como por ejemplo Bob Dylan

Versión. Nirvana (1994) 


Original. Leadbelly (1940s) 


Jesus Don´t Want Me For A Sunbeam es una versión del grupo indie The Vaselines.

Versión. Nirvana (1994)

 
Original. The Vaselines (1988)



 
Además 
Nirvana invitó al grupo Meat Puppets a la grabación del unplugged. Meat Puppets es una banda de rock/folk alternativo, a quien escuchaba Kurt Cobain y que por tanto influyó mucho en el grunge de los 90s. Versionaron tres temas de ellos: Lake Of Fire, Oh Me y PlateauLo que llama la atención es que sigan siendo unos desconocidos, aunque curiosamente tocaron en España este mes de diciembre.

Así que, haciendo un símil con la fotografía, Kurt Cobain se me asemeja a un curator, un comisario que selecciona y pone juntas un montón de obras con un algo en común, un hilo conductor que hace que el conjunto tenga entidad propia.