lunes, 2 de diciembre de 2013

Selfish Jean

Es curioso, la cantidad de tiempo que se puede estar escuchando varias canciones sin darse cuenta de la conexión entre ellas!. A mí me ocurrió con estas, y eso que son todo un clásico de los parecidos...un ejemplo perfecto para ilustrar ese tipo de similitudes que te pueden hacer saltar de una canción a otra, cada vez más atrás en el tiempo, como si formaran parte de una cadena. Unidas en este caso por un ritmo de batería y la capacidad de subir el ánimo a cualquiera.

Voy a empezar por la más moderna y seguramente menos conocida de todas: una de mis canciones preferidas de la banda escocesa Travis, Selfish Jean. Comienza con una batería inicial apabullante, y he tardado años en caer en que es directamente un sample de Lust for Life, de Iggy Pop (por ejemplo inolvidable en el inicio de la peli Trainspotting). Claro que aparte de ese sample las canciones no se parecen mucho más, y yo personalmente tengo debilidad por Travis.    

Parecido razonable. Selfish Jean, Travis (2007)
 


Parecido razonable. Lust for Life, Iggy Pop (1977)



Por otro lado Are you gonna be my girl, el temazo de los australianos Jet que suena a clásico nada más escucharlo, también remite a Lust for life, y seguro que a más cosas que no se me ocurren ahora.   

Parecido razonable. Are you gonna be my girl, Jet (2003)

  
 ...Aunque si preguntáramos a Jet dirían que no es a Iggy Pop precisamente a quien querían parecerse. Porque en realidad al escuchar el comienzo de Lust for life es difícil evitar tararear esto 

I need love, love
Ooh, ease my mind
And I need to find time
Someone to call mine


Y es que ahí está el origen: You can´t hurry love, que a mi mente viene primero en la versión de Phill Collins, porque fue quien convirtió este tema en un exitazo en los 80s cuando yo era peque. Gran versión y genial vídeo con lo sencillo que es, grandes primeros 7 segundos :))). El original es de las Supremes, así que, como en otros posts anteriores, después de encadenar varias canciones vuelvo a acabar en la Motown. 

Versión. You can´t hurry love, Phil Collins (1982) 


 Original. You can´t hurry love, The Supremes (1966) 

   

Y podríamos seguir...el riff de guitarra de  Touch Me, de The Doors (1968), o la base rítmica de Maneater, de Hall&Oates... o el tema Town Called Malice de The Jam (1982)... 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Stay

Hace unos meses la banda "indie" americana Low versionó un tema de Rihanna en un concierto y les quedó tan bien que han decidido publicarlo. El tema original es Stay, compuesta por un tal Mikki Ekko, con quien canta Rihanna el tema a dúo. Cuando escuché Stay por primera vez no me llamó nada la atención, parecía la típica balada pesada y aburrida (las caras de Rihanna en la bañera no ayudaron mucho), pero gana muchísimo con el tiempo y con las escuchas (sobre todo si no miras el video), y ahora me encanta.  

A Low no les conozco apenas, he leído algo sobre ellos, cosas buenas, pero lo cierto es que  he intentado escucharles y no consigo pillarles el punto. Vale, son lentos y tranquilos, eso no tiene por qué ser un problema, pero me resultan planos. Quizá en directo sea otra cosa, o quizá no he tenido la suficiente paciencia hasta ahora. 

Lo que está claro es que su estilo no se parece a lo que hace Rihanna... y sin embargo su versión de Stay apenas difiere del original.  

¿Por qué traigo aquí entonces una versión de un grupo que no conozco y que no aporta nada especial al tema original? Quizá porque me gusta lo que Low parecen decir con ella: "olvida que esto es mainstream, evita el prejuicio de ignorar todo lo que vende como si fuera un asco. Una buena canción es una buena canción, sin más, y ésta nos gusta tal cual es".  Y quizá la versión solo piano, con las voces de Low, son pareja, aporta un extra de sinceridad y seriedad que no va mal a la canción. Aunque a pesar de todo creo que sigo prefiriendo la voz de Rihanna

Versión. Low (2013) 



Original. Rihanna ft. Mikky Ekko (2013) 


lunes, 7 de octubre de 2013

Easy

Hoy he caído accidentalmente en este video, o más bien Youtube me lo ha sugerido por medio de una de esas recomendaciones personalizadas que dan un poco de yuyu porque no sabes exactamente en qué se basan. El caso es que he leído "Jake Gyllenhaal singing" y he clicado...


Es un fragmento de la película End Of Watch (en España Sin Tregua). La verdad es que no he visto la peli, no se qué tal será, pero el vídeo me ha hecho sonreír por la frescura y buen rollo que transmite. Parece mentira que la actriz (Anna Kendrick) sea la misma que hacía de amiga de Bella en Crepúsculo... Me ha generado curiosidad la canción que cantaban, porque me sonaba familiar y desconocida al mismo tiempo, y he visto que es un tema R&B, de un rapero al que obviamente no conozco, Cam'ron. La canción tiene su gracia, pero lo que ocurre es que utiliza un sample de otra que sí que conozco mucho (y cualquiera): Easy, de los Commodores, con Lionel Richie al frente. Aunque para ser exactos, en mi caso conocí primero la versión que hicieron Faith no More en el 92, y también es la que más suele sonar por la radio. Es una de esas versiones que de alguna manera eclipsó a la original pero lo hizo precisamente por la calidad de la original, porque no aporta grandes variaciones.  

Sample. Hey Ma. Cam'ron feat. Juelz Santana (2002) 


Versión. Easy. Faith No More (1992) 


Original. Easy. Commodores (1977)

sábado, 28 de septiembre de 2013

I'm on fire

El Boss cumple años por estas fechas y la noticia me ha hecho pensar en una canción suya que escucho bastante últimamente, en la versión electrónica de Chromatics. I'm on fire, la original, es muy breve pero esa brevedad la hace al mismo tiempo más duradera, apenas dos minutos y medio mágicos que dejan poso, sumergidos en medio de toda la energía del álbum Born in the USA. En la voz femenina de Chromatics suena muy bien y la versión me gusta porque respeta la esencia pero genera la suficiente distancia con el tema original como para que no sea necesario andar comparándolos (y si lo hiciéramos ganaría siempre Bruce y tendríamos que decir que la versión es más neutra, monótona y carente de feeling).

Que Chromatics versione este tema, a mi, sin saber nada de sus referencias o motivaciones, no me parece caprichoso: el disco que les dió a conocer se llama Night drive, y podríamos llamar night drive a la atmósfera que se respira en el vídeo de Springsteen (por cierto buenísimo y otro ganador MVA), favorecida sobre todo por el uso del sintetizador (no usado hasta entonces en la carrera del Boss). Conducción nocturna, la ciudad duerme e ilumina con sus luces, sensación de libertad, deseo, melancolía...exactamente el minuto 2:04 del vídeo resume lo que quiero decir.  La peli Drive (ya hablé de ella en otra entrada), por la cual conocí a Chromatics, y toda su banda sonora al completo remiten también a un ambiente y sensaciones similares. Así que todo encaja. 

Hay otras muchas versiones de este tema, algunas extraen su lado más folk, por ejemplo escribía el otro día sobre Johnny Cash, su versión parece un clásico folk de toda la vida. El cantautor John Mayer también hace una versión preciosa, voz y guitarra. Los Mumford & Sons se la llevan a su terreno y la verdad es que les pega. Todas estas versiones son buenas porque con un original tan especial y una gran interpretación ya se supera la media, pero personalmente me interesan menos porque se quedan con la gran melodía y letra, pero pierden esa atmósfera mágica night drive ochentera, debilidad.  

Versión. I'm on fire. Chromatics (2007)



Original. I'm on fire. Bruce Springsteen (1984)






sábado, 14 de septiembre de 2013

Hurt


El pasado jueves (12 de septiembre) escuché en las noticias que era el décimo aniversario de la muerte de Johnny Cash. Hablaron de su vida llena de altibajos y de las veces que se levantó reinventándose a si mismo. Y dijeron una frase que me gustó mucho: hizo de la versión un género propio. Efectivamente, Cash era un cantante de country, pero traspasó pronto esas fronteras hacia otros géneros, especialmente el rock, influenciando desde entonces a incontables artistas, a su vez de géneros tan alejados como puede ser le electrónica o incluso el rap. También incontable es el volumen de sus discos publicados, de los que yo admito no conocer ni un 10% del mínimo que debería (aunque seguro que conozco más de lo que imagino). Lo que no se me escapa es el mito, la leyenda, el hombre de negro... 

Ah, I'd love to wear a rainbow every day
And tell the world that everything's okay
But I'll try to carry off a little darkness on my back
Till things are brighter, I'm the Man In Black 

Después de triunfar en los 50s-60s y empezar un declive en los 70s, Cash relanzó su carrera en los 90s y además la proyectó hacia un público diferente por medio sobre todo de las versiones. Quizá ahí me incluyo yo, porque nunca he sido fan del country, pero recuerdo perfectamente cómo me ponía los pelos de punta la colaboración de Cash con U2 en Zooropa (The Wanderer). U2 hicieron una autoversión preciosa (me encantan los coros añadidos de The Edge) en un programa de Tv tributo al cantante (en la original sí es la voz de Cash). 


(Auto)versión. The WandererU2, tributo a Johnny Cash (2003)


Original. The WandererU2 feat. Johnny Cash (1993)



Después vendrían las American Recordings, grabadas en el salón de su casa con sólo una guitarra, y el comienzo de su nuevo éxito con varios volúmenes de esta serie, incluyendo tanto versiones como temas propios. Dentro de ese género propio que son las versiones de cash, la reina indudable, por su intensidad, fama y carga emocional, es Hurt. Siempre ha estado entre las primeras de la lista para este blog, pero lo cierto es que resulta difícil escribir sobre ella sin sentir un nudo en el estómago, más aún si se ve el vídeo al mismo tiempo (hablábamos el otro día de los MVA, éste se llevó también el de mejor vídeo del año). Es un tema que Cash hizo tan suyo, y tuvo un éxito tan grande, que solemos olvidar o incluso desconocer que el original es de la banda Nine Inch Nails. Grabada tras la muerte de su mujer (Cash murió cuatro meses después que ella), y sin variar la letra del original, lo convierte en una despedida con una mirada hacia atrás, llena quizá de arrepentimiento y resignación, como alguien que sabe que ya no hay más que hacer por aquí, y matando la esperanza de la versión original, en la que parece que el protagonista todavía podría salir del bache. 

What have I become
My sweetest friend
Everyone I know
goes away
In the end
And you coud have it all
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt

If I could start again
A million miles away 
I would keep myself
I would find a way 

Versión. Hurt. Johnny Cash (2003) 


Original. HurtNIN (1994) 



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Mirrors

He tenido una canción de Justin Timberlake pegada durante un fin de semana entero, quizá batiendo algún record personal de canturreo mental de canciones. Así que buscaré cualquier excusa para escribir sobre él aquí (algún cover habrá hecho digo yo) y ver si así se me termina de despegar :). Las canciones pegadizas no necesariamente son las mejores, a veces al contrario, son las más insufribles, pero ésta creo que sencillamente me gusta. Se trata de Mirrors, de su último trabajo (tercer álbum de estudio The 20/20 Experience).  No lo había escuchado aún, pero leí que se había llevado el premio MTv al mejor vídeo del año (MVA Awards) y lo curioseé en Youtube.  


No hago demasiado caso de los premios MTv, definitivamente yo no soy su público target en cuanto a edad y estilo musical y en general la cadena me da mucha penita, recordando los tiempos en que ¡ponía música!!. Y para qué decir que me dan bastante grima las mileycyrus, justinbiebers, katyperrys y similares. Pero tampoco desprecio el supermainstream (en general ningún estilo musical), y en estos bestsellers también se cuelan cosas con calidad, por ejemplo en la gala de este año, Bruno Mars, y por supuesto Justin Timberlake: es que canta bien, baila bien, tiene clase... se marcó una actuación de 15 minutos como si el escenario fuera su casa...¿se nota que me gusta? sobre todo por su evolución espectacular: de macarrilla de boyband y novio de Britney Spears (:SS), ha  pasado a ser un tío atractivo, con estilo -"president of pop" ya le llaman-, actor (muy bien en La red social, bastante competente en In time, etc)  y empresario emprendedor (myspace, lineas de ropa, decoración, restaurantes, discográfica... ). Vamos, que lo tiene todo (hasta a Jessica Biel, esto por los lectores masculinos). 



Volviendo a Mirrors, el vídeo sí merece premios. A modo de homenaje a sus abuelos, muestra a dos ancianos y su larga vida en común a través de flashbacks a tres periodos distintos de su relación, jugando en todo momento con los espejos, físicos y metafóricos "cause it´s like your my mirror, my mirror staring back at me", rozando la sensiblería pero sin caer del todo. Timberlake ni siquiera aparece hasta pasado el minuto 5, cuando la canción da un giro y le pasa a él el relevo de la historia por medio de un anillo "you are you are the love of my life". Y su aparición es, por decirlo en una palabra, elegante. 






JT se suele esforzar con los vídeos, ya lo hizo muy bien en LoveStoned/I Think She Knows, también en dos partes (me encanta la transición de una a otra, minuto 3:30). 

Pero este es un blog de versiones así que necesito mi excusa. El caso es que no conozco versiones publicadas por JT. Samples supongo que tiene bastantes, pero no controlo tanto su música. Por ejemplo samplea a los Jackson Five (Can You Feel It) al final de What Goes Around.../Comes Around (otro buen vídeo, con Scarlett Johannson). Colaboraciones, bastantes, las más conocidas con Madonna (4 min) y Timbaland, productor ubicuo. El tema que voy a elegir es Ayo Technology, donde JT sólo colabora porque quien firma es el rapero 50 cent, y la sorprendente (y más popular) versión de Millow en acústico, que lo hace parece un tema romanticón y melancólico cuando la letra es bastante perversa y explícita, por decir algo. 

Versión. Ayo Technology, Millow (2008) 



Original. Ayo Technology, 50 cent feat. Timbaland & Justin TImberlake (2007) 





miércoles, 7 de agosto de 2013

Disco 2000

En los 90 surgían muchas dudas trascendentales: ¿grunge o britpop? ¿Nirvana o Pearl Jam? ¿Oasis o Blur? Yo es que escuchaba de todo, pero a la última pregunta contestaba sin lugar a dudas: Pulp!!!. La banda de Jarvis Cocker tenía un plus en el estilo que a mí personalmente me acercaba más a ellos que desde luego a los hermanos Gallagher (:S) o Damon Albarn. Aunque me encantaban los tres, y tantos otros... el caso es que aún hoy sigo escuchando a Pulp (His'n hers y Different class están siempre en mi spotify) y menos al resto.

El parecido de su éxito Disco 2000 con la canción Gloria de Umberto Tozzi es tan conocido como evidente y divertido. Hasta qué punto fue premeditado o inconsciente quién sabe, pero la similitud es obvia y la coincidencia en caso de serlo, demasiado grande. Aunque probablemente la inspiración no les viniera del tema original en italiano sino de la versión que hizo la inglesa Laura Branigan en el 82, que llegaría a ser más conocida. 

Parecido Razonable. Disco 2000, Pulp (1995)


Versión. Gloria, Laura Branigan (1982)


Original. Gloria, Umberto Tozzi (1979)



Otro parecido razonable lo encontramos en un tema de Jarvis Cocker en solitario. Su tema Black Magic toma prestado el riff del psicodélico de los 60s Crimson & Clover. 

Parecido Razonable. Black Magic, Jarvis Cocker (2006)


Original. Crimson and Clover, Tommy James & The Shondelles  (1969)



Y para terminar versiones de Pulp. En este caso del clásico Common People. Una muy graciosa por William Shatner (sí, el capitán Kirk de Star Treck) y la original y acústica versión del grupo catalán Manel, que se hizo popular (y nunca mejor dicho) al ser utilizada para una promoción del BarÇa, creo... pero de fútbol sí que no hablo. El vídeo en directo en un mercado es muy chulo.

Versión. La Gent Normal, Manel 



Original. Common People, Pulp (1995)




domingo, 7 de julio de 2013

Your Song

No se si las interpretaciones en programas como Operación Triunfo o Factor X pueden considerarse versiones o no. Tampoco se por qué tanta gente critica estos programas. Yo reconozco que he seguido unas cuantas ediciones de OT y creo que sólo el hecho de poder ver música en directo en televisión ya es un lujo y que en ocasiones de estos programas salen buenas actuaciones (es indudable que los concursantes pasan un casting muy exigente y por tanto, aunque sean aficionados, o bien son buenas voces o bien tienen algún tipo de talento escénico). El hecho de que canten temas de otros tampoco les quita mérito, no todo en esta vida es componer y crear, la interpretación tiene su valor propio, de hecho ya les gustaría a muchos profesionales cantar en directo tan bien como lo pueden hacer algunos de estos concursantes. Lo que también es verdad es que, por cada buena interpretación probablemente hay que aguantar un par de destrozos y tres o cuatro burdas imitaciones de un original. Y luego están esas ocasiones en las que se juntan unos arreglos trabajados y un cantante con estilo o voz muy personales y entonces consiguen acercarse a lo que sería una versión con entidad propia. Recuerdo por ejemplo Escondidos (sí, Chenoa y Bisbal, qué pasa!), que probablemente superó a la original de Cristian Castro o al menos la hizo más conocida en España. 

No había visto nunca el programa El Número Uno, hasta ayer que haciendo zapping me llamó la atención la actuación de un chaval con pajarita que luego resultó ser el ganador. Ciertamente les daba cien vueltas a los otros dos finalistas, que no se cómo cantarían en programas anteriores, pero ayer yo solo les escuchaba chillar y desafinar. Raúl cantó ni más ni menos que Your Song, con una voz preciosa, un estilo personal, sabiendo lo que hacía musicalmente y consiguiendo transmitir y emocionar. Los tres peros: sus gafas retro (o quizá no?), el nivel de inglés y...que detrás de lo que parecía originalidad lo que había era una imitación de la versión que a su vez hizo la cantautora inglesa Ellie Goulding en 2010.  Seguro que a Raúl se le puede perdonar si tenemos en cuenta que tiene 19 añitos y que después cantó Temblando de los Hombres G, y conseguir poner los pelos de punta versionando a Hombres G  ya tiene suficiente mérito :) 



Versión. Ellie Goulding (2010) 


Realities musicales aparte, es que Your Song es una canción casi perfecta, con una letra casi perfecta en su simplicidad...

It's a little bit funny, this feeling inside
Im not one of those who can easily hide
I don't have much money, but boy if I did
I'd buy a big house where we both could live 
...
And you can tell everybody this is your song
It may be quite simple but now that it's done 
I hope you don't mind I hope you don't mind that I put down in words
How wonderful life is while you're un the world 

Así que cualquier versión comparada con Elton John y un piano, casi molesta. A mí la original es la única que me sigue emocionando cada vez, como lo hizo cuando la pude ver en directo en Las Ventas hace un montón de años. 

A pesar de eso hay covers muy dignas, por ejemplo una de Harry Connick Jr. llevandosela a su mundo jazz y volviendola alegría y celebración (tengo pendiente una entrada sobre crooners) o la de Rod Stewart en el álbum Two Rooms que grabaron varios artistas como homenaje al tándem John-Taupin. 

Y luego está Ewan Mc Gregor, claro. Y aquí yo pierdo toda objetividad :)_, absolutamente perfecto y maravilloso en Moulin Rouge! junto al cantante de ópera Alessandro Saffina. 

Versión. Ewan Mc Gregor (Moulin Rouge! Soundtrack, 2001)


Original. Elton John (1970)


martes, 25 de junio de 2013

Mary Jane´s Last Dance

Tenía ganas de hablar de Tom Petty en este blog, no entiendo por qué dado que no conozco ninguna versión significativa de sus temas. Quizá el Free Fallin de John Mayer, una versión en directo de su tema más conocido que está bien pero en mi opinión queda lejos de la original.

Versiones no, pero influencias y parecidos sí que he encontrado. El más gordo lo sacó a la luz una emisora de radio tras lanzarse en 2006 el tema Dani California de los Red Hot Chili Peppers. Instaron a Tom Petty a demandarles por el parecido con su tema Mary Jane´s Last Dance. Ciertamente ambas canciones comparten una sucesión de acordes y ritmo muy similares, y no solo eso, además compartían productor. Pero Petty respondió que no tenía la más mínima intención de demandar a nadie porque al fin y al cabo todos los temas rock se parecen. Cuánta razón. Y para mí en este caso más aún, porque reconozco que tengo cierta manía a los RHCP, básicamente porque soy incapaz de distinguir sus temas unos de otros, todos me suenan igual. Qué le voy a hacer, de vez en cuando me pasa esto con un grupo o artista, seguramente sin fundamento alguno.  Escuchando ahora Dani California, para colmo recuerdo que su estribillo siempre me ha resultado increíblemente cansino, en contraste con el resto del tema que está francamente bien (y coincide que es la parte deudora de Petty), incluido el vídeo, muy instructivo :). 

Seguro que hay alguna que otra canción más que se puede meter en este paquete de similitudes. ¿No nos acordamos también de Country House de Blur, aunque ya sacando la comparación un poco de quicio?. 

Quizá Petty también tuvo en cuenta a la hora de no demandar, que su propio tema se parecía a su vez a otro un año anterior, de The Jayhawks, un grupo de country alternativo (esta por supuesto yo la desconocía por completo, son cosas de la wikipedia) ...

Parecido Razonable. Dani California (2006). Red Hot Chili Peppers



Original. Mary Jane´s Last Dance (1993). Tom Petty & the Heartbreakers



Original?. Waiting For The Sun (1992). The Jayhawks



Otro parecido razonable relacionado con Tom Petty y reconocido por los mismos autores (y tampoco tenía ni idea, este sí que me ha sorprendido!!), es que los Strokes utilizaron el riff de American Girl para su genial Last Nite (grande grande).  

Parecido Razonable. Last Nite (2001). The Strokes 


Original. American Girl (1977). Tom Petty & The Heartbreakers



Y por último, necesitaba una excusa para poner este vídeo que técnicamente no es ninguna versión sino una colaboración, se podría decir que todos juntos versionaban a George Harrison (¿aceptamos pulpo?). Tom Petty formó parte del efímero supergrupo Traveling Wilburys, ni más ni menos que junto a George Harrison, Jeff Lynne, Roy Orbison y Bob Dylan y como quien no quiere la cosa en 1988 les salió este temazo Handle With Care. Roy Orbison pone los pelos de punta, ya le dedicaré un capítulo entero. 



miércoles, 17 de abril de 2013

Where Did Our Love Go?

El otro día me dió por escuchar clásicos del soul en Spotify y me hice el siguiente lío: sonó I Can´t Help Myself (Sugar Pie Honey Bunch), de The Four Tops, uno de los exitazos de la Motown, y me vino instantáneamente a la mente Where Did Our Love Go? del grupo synthpop de los 80s Soft Cell.  Pero no entendía nada porque sabía que Soft Cell habían versionado un tema de la Motown, pero no ese, sino la canción homónima de las Supremes. ¿Entonces qué pintaban aquí los Four Tops, qué estaba pasando? Recurrí a la wikipedia y ví que los dos temas de la Motown están compuestos, con solo un año de diferencia, por el mismo trío (Holland, Dozier y Holland), autores de muchos de los éxitos de esta discográfica. El primero en publicarse fue el de las Supremes, en 1964, así que fue una especie de autoplagio, cosas que ocurrían en esa época. De hecho se rizó aún más el rizo porque hay otro tercer tema del mismo trio compositor, e interpretado también por los Four Tops, It's The Same Old Song,  que vuelve a ser muy similar a los dos anteriores. Esto último lo cuenta Xavier Valiño en su página Similarrock, que descubrí hace poco (soy fan). En ella identifica además sendos temas de los Beatles (You Won´t See Me) y los Rolling Stones (Under My Thumb) sospechosamente parecidos a It´s The Same Old Song. Mola, no?   

Volviendo a Soft Cell, con mi debilidad por el techno pop, qué voy a decir, su versión me encanta. Ni siquiera es una canción independiente, porque es como una especie de apéndice de Tainted Love, interpretada siempre a continuación y ambas unidas por ese inconfundible "ding dong". A causa precisamente de Tainted Love, Soft Cell suelen ser incluidos en las listas de "One Hit Wonders". Injustamente, porque en los 4 años que duraron, del 80 al 84, tuvieron varios éxitos más (por ejemplo Torch o Bedsitter), fueron precursores del tecno y tenían la gran voz de su cantante Marc Almond. Aunque es cierto que lo que mejor se les dió fueron las versiones. 

Por cierto, qué gusto ver las actuaciones originales de los dos grupos de la Motown, dan un buen rollo!.

Versión. Where Did Our Love Go? Soft Cell (1981). A partir del 4': 



Parecido razonable. I Can´t Help Myself, The Four Tops (1965) 



Original. Where Did Our Love Go? The Supremes (1964)



Me faltaba decir que Tainted Love también es una versión, de otro tema soul de Gloria Jones, y después ha sido remezclado y sampleado hasta el infinito. Por ejemplo con clase por Rihanna, en su tema SOS

Sample. SOS, Rihanna (2006) 



Original. Tainted Love, Gloria Jones (1964)



Y aunque me estoy extendiendo mucho con tanta versión encadenada, no puedo dejar pasar otra al recordar a Mark Almond, aunque ya no tenga nada que ver con lo anterior. Esta es de 1988: Somethings Gotten Hold Of My Heart de Gene Pitney (para mí la voz inconfundible de The Man Who Shot Liberty Valance, ¿no os flipa esa canción? y la peli, que?? bueno, eso para otro blog), y la grabó después a dúo con el mismo Pitney. Casi la tenía olvidada!, siempre me ha parecido una canción mágica, me sigue poniendo los pelos de punta. Creo que suena mejor a dúo que en solitario, las dos voces encajan a la perfección.  


jueves, 11 de abril de 2013

Feeling Good

El otro día me puse a ver la película 7 almas pensando que no la había visto. Error: sí la había visto, solo que mi mente había hecho limpieza terapéutica. Nuevo error: nunca se debe hacer tanta limpieza como para no dejar el aviso "no volver a ver" en alguna neurona. Que no es que la peli esté mal, tiene cosas muy bonitas y emociona, pero al principio resulta demasiado confusa, y después demasiado dramón.

El caso es que en uno de los momentos álgidos de la peli suena (un poco metido con calzador, quizá) un gran tema de Muse que es una versión de todo un clásico: Feeling Good. Fue compuesto originalmente para un musical de Broadway en los 60s e interpretado en esa misma época por Nina Simone, en una versión que casi podemos considerar el original, porque las infinitas que se han hecho posteriormente se basan en la suya.
Una de las más conocidas, a mí me gusta mucho, es la de Michael Bublé. El estilo jazz soul de Simone le va como un guante a un crooner como él y la versión de hecho es muy parecida, similares arreglos, la orquesta, etc.. Además suena increíblemente a 007 (por si no estuviera claro ya lo subraya él con el video en plan agente secreto), aunque no forma parte de ninguna BSO de James Bond que yo sepa. Ya hablaré más otro día sobre los crooners.


Antes que el canadiense, Muse hicieron su particular versión, bastante más arriesgada. Se llevaron el tema a su terreno para hacerlo suyo pero sin perder una pizca de la esencia original. Algunos dirían que me quedo corta: los lectores de la revista NME la eligieron en 2010 mejor versión de todos los tiempos. Es una exageración ponerla por delante de los Beatles o Jimmy Hendrix, pero supongo que Muse estaba más de moda en ese momento. De lo que no hay duda es de que es un ejemplo de buena versión. Está incluida en el álbum Origin of Symmetry, imprescindible.  

Versión. Muse (2001)


Versión. Michael Bublé (2005) 


Original (o mejor dicho, la primera versión). Nina Simone (1965)

 

 

sábado, 6 de abril de 2013

Diane Young

Hoy he escuchado lo nuevo de Vampire WeekendDiane Young, un adelanto del próximo disco. Sigo un poco a este grupo a raíz de escuchar un tema tan curioso como White Sky, de su anterior álbum, Contra. Grupo indie americano con un sonido peculiar, recuerdan mucho a la etapa de Paul Simon en Graceland, por las influencias africanas (por ejemplo muy obvias en Cape Cod Kwassa Kwassa). Sin embargo el nuevo tema parece que se aleja un poco de eso y en su lugar aparecen reminiscencias de rock retro. A mí me ha hecho recordar el famoso Lola de The Kinks, aunque llega casi hasta Elvis!. Luego se escapa de esa referencia para convertirse en algo inclasificable, aunque eso sí, bastante más acelerado. 

Parecido razonable. Diane Young, Vampire Weekend (2013)



Original. Lola, The Kinks (1970)