domingo, 26 de agosto de 2012

Libertango

Las versiones en muchos casos son un tema generacional, readaptan un clásico o un éxito a otro estilo y un nuevo público (ya podríamos discutir por qué no es ese nuevo público quien se mueve para conocer los clásicos). El caso es que si eres de una generación x probablemente conozcas antes una versión que un original porque será la que escuches en la radio convencional. O en el cine. 
A mí me pasó con el tema que traigo hoy, y aunque desconozco hasta qué punto era famoso o conocido el original, me dió mucha rabia haber tardado años en enterarme de que había uno. I've seen that face before, de Grace Jones, salía en varios momentos de la película Frantic, de Polanski, y es de esas canciones que se te quedan impregnadas al ver la película, porque reflejan perfectamente su atmósfera, el lado oscuro de la noche parisina. (Esa escena en que suena esta música y Emmanuelle Seigner baila alrededor de un pasmado y casi en estado de shock Harrison Ford...). 


Además la canción ya era famosa años antes de la película, porque fue un gran éxito en el 81, de hecho el álbum en que se incluía fué el más conocido de Jones (figura de la música disco e icono gay a finales de los 70 y luego evolucionando hacia new wave y soul). 

Versión. I've seen that face before, Grace Jones (1981)

El caso es que este tema está basado en Libertango, del compositor y bandoneista argentino Astor Piazzolla (Libertad + Tango, referido a la libertad creativa para modernizar el tango frente al clásico). Así que de pronto te das cuenta de que todo el mérito lo tiene un tango argentino, escuchas el tango y es bellísimo y te sientes hasta culpable por no haberlo sabido, pero aún así no puedes evitar que la versión de Jones te siga fascinando, con sus frases habladas en francés.  

Original. Libertango, Astor Piazzolla (1974)

domingo, 19 de agosto de 2012

Numb/Encore

Numb de Linkin Park está entre mis imprescindibles ("every step that I take is another mistake to you"), aunque no he sido nunca seguidora del grupo. Aún así, su mezcla de estilos y la evolución que han tenido en una década me parecen muy interesantes. Comenzaron con rap metal (Hybrid Theory, 2000, Meteora, 2003) y se han ido dirigiendo después hacia el rock alternativo (Minutes to Midnight, 2007) e incluso hacia el rock electrónico (A Thousand sounds, 2010). Siempre han incluido elementos de hip-hop, e incluso tienen un par de álbumes de remezclas en este estilo. En 2004 publicaron junto al rapero Jay-Z un álbum de remezclas o "mashup" llamado Collision Course, que incluía el tema Numb mezclado con Encore de Jay Z. Numb/Encore se llevó un Grammy y con razón porque hicieron una simbiosis perfecta ("what the hell are you waiting for?"). 

El mashup (literalmente puré) es la unión de dos canciones para hacer una nueva, generalmente usando la base musical o rítmica de una y la letra de la otra. Se aplica frecuentemente en R&B y Hip-Hop. Llegó a las discográficas a principios de los 2000 y ahora está en auge e incluso hay webs con rankings y eventos de DJs. Con la evolución del software está al alcance de casi cualquiera (teniendo habilidad y buen oído). Casi siempre es ilegal, obviamente, y según la wikipedia (el artículo sobre mashup es bastante interesante), el caso más sonado en este sentido fue el proceso judicial al publicarse The Grey Album, que era un mashup de fragmentos de The White Album de los Beatles con los raps de The Black Album de Jay-Z (tiene gracia, ¿no?). 

Mashup. Numb/Encore, Linkin Park & Jay-Z (2004). Ejemplo de mashup con entidad propia (o al menos a mí me lo parece, vamos me parece buenísimo).
Original1. Numb, Linkin Park (2003)


Original2. Encore, Jay-Z (2003). Es gracioso porque la base musical no tiene absolutamente nada que ver, ni de lejos, con Numb. 


Otro ejemplo de mashup famoso es Are Freaks Electric?creado por el DJ Richard X a partir del a capella de Freak Like Me de Adina Howard sobre el Are Friends Electric? de Gary Numan del 79 (entonces en el grupo Tubeway Army). La discográfica lo utilizó para relanzar al grupo Sugababes en 2002. Para mí, nada puede superar al original de Gary Numan, pero si que es cierto que esos mashup incluso a él le hicieron bien, elevando su reconocimiento como uno de los creadores del synth pop y electropop.

Mashup. Freak Like Me, Sugababes (2002)



Original1. Freak Like Me, Adina Howard (1995). 


Original 2. Are Friends Electric?, Tubeway Army (1979)



Por último, un ejemplo curioso de los mashup que se hacen actualmente. Éste junta nada más y nada menos que a Lady Gaga, Etta James, Bruno Mars y Gotye!!.